martes, 10 de noviembre de 2009

HECHOS RECIENTES DE LA ZONA ARQUEOLOGICA EN GUANAJUATO

Sabemos que permanecen tradiciones, culturas y hechos desde nuestros antepasados, sobretodo una gran cantidad de sitios que aun hoy en dia tenemos el privilegio de tener y poder apreciar en nuestro estado, y mas aun lo que es el estado de Guanajuato, el cual dia con dia se va actualizando no solo en su medio educativo y social, sino en la arqueologia tambien, recientemente e encontrado el siguiente informe;

Abren zona arqueológica a una hora de León(video)
Su restauración duró seis años y tiene una inversión de aproximadamente 14 millones de pesos. Mañana es la ceremonia de inauguración en la explanada de este sitio mágico

La zona es muy parecida a la de Teotihuacán
León, Gto.-El estado de Guanajuato tendrá un recorrido cultural de los mejores en la zona céntrica de la república, con lugares arqueológicos como; Plazuelas, próximamente Cañada de la Virgen y ahora Peralta, territorios que figuraran un pasado y una mejor interpretación de su presente.
La zona arqueológica de Peralta será una de las zonas prehispánicas más importantes en el estado de Guanajuato, y no es para menos, su restauración duró seis años y tiene una inversión de aproximadamente 14 millones de pesos.
Fue en 1973 por primera vez que se hablo de Peralta, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología realizó una serie de excavaciones en el lugar, una muy parecida a la de Teotihuacan por su extensión territorial.
Efraín Cárdenas García, investigador del Instituto de Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenta que mediados del 2002 fue cuando las exploraciones encontraron un el ‘Recinto de los Gobernadores’, el ‘Templo Patio Hundido y el Doble Templo’, con una civilización que data entre los años 300 y 700 después de Cristo.
“Es una civilización que proviene del Nahuas, estas poblaciones fueron importantes que se asentaron en todo el bajío, hemos documentado 260 asentamientos que comparten cuestiones de cerámica y demás, significa la evidencia mas grande de todas las culturas que se asentaron ene el bajío.
“El poblado en Guanajuato, se pensaba que era Chupicuaro y con eso ya se sabia o se pensaba que había un conocimiento en general, supimos que es mas diverso y heterogeneo de tal suerte que aparece este es el primer hijo de Chipicuaro”. Señaló.

En esta plaza era parte de un control e intercambio de ideas, intercambios mercantiles y áreas para la danza y los festivales.
Frente a este recinto están dos pirámides que tienen por lo menos cinco pisos de altura, con espacios cerrados donde muy probablemente fueron utilizados por los sacerdotes para sus rituales.

De acuerdo a Efraín Cárdenas, la construcción de las estructuras concentradas en el sitio, se utilizó la piedra conocida como basalto- roca grisácea y careada – con mortero de arcilla.
Un lugar que fue construido con tierra, muros, suelos y aplanados hechos de arcilla en combinación con fibras vegetales.
Uno de los hallazgos más sobresalientes fue el de una mujer que tenía puesto un collar con piedras turquesa, que muy probablemente es originario de la Zona de Nuevo México, lo cual, indica que había un gran comercio con Arizona y la mina de Cerritos, donde había ese tipo de material.
“Es una piedra que viene de esos lugares porque su trabajo es sofisticado y artesanal es casi inexistente por la dureza que tiene”, señaló Efraín Cárdenas.
Por el momento se han encontrado alrededor de 70 piezas de la zona, entre ellas jarros, collares, cerámica con decoración de franjas negras y anaranjadas, algunas piezas de madera que están en restauración y próximos a mostrar en el museo.
Una de las intenciones la zona arqueológica como el museo, atraigan alrededor de 70 mil visitantes al año con el objetivo de que la ciudadanía conozca más de su región y el país, al igual que los extranjeros.
“El museo pretende mostrar como se hace el trabajo del arqueólogo, bajo un argumento
Principal; porque es una de las ciencias sociales que más se acerca a las ciencias exactas y ciencias naturales, por lo tanto queremos enseñarles a los maestros, niños y publico en general para que se acerquen. Será un museo interactivo y temático, para que puedan aprender, explorar de como se hacen estas disciplinas, es lo que mas nos interesa”.
Para este jueves a partir de las 4 de la tarde se espera que en la explanada de la zona arqueológica se inaugure la zona arqueológica que estará acompañado de una orquesta, toqueros, actos cívicos y la presencia de autoridades gubernamentales como: Juan Manuel Oliva, gobernador del estado, representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, del municipio de Abasolo y del Instituto Estatal de la Cultura y público en general.

sábado, 19 de septiembre de 2009

SITIOS ARQUEOLOGICOS MAS SOBRESALIENTES DE GUANAJUATO







Plazuelas se localiza en las estribaciones sureñas de la Sierra de Pénjamo, sobre tres laderas separadas por dos barrancas: Los Cuijes y Agua Nacida, en donde surge un manantial del mismo nombre. Entre los vestigios de esta antigua ciudad, habitada entre 600 y 900 d.C., destacan siete edificios comunicados entre sí por medio de amplias calzadas y largas veredas que suben y bajan entre los cerros, cuyo punto de confluencia es el manantial Agua Nacida.En la ladera oeste se distingue, aunque cubierto por tierra y vegetación, un sencillo juego de pelota asociado a una serie de terrazas habitacionales. En la ladera este, aún sin excavar, se encuentran edificios con diferentes características y relacionados con diversas tradiciones culturales, como si aquí fuera el punto de contacto de varios pueblos, tanto del Occidente como del Centro de México: a) Los Cuitzillos, grupo de tres basamentos piramidales con una plaza abierta al sur, semejante a las construidas en el Centro de México; b) El Cajete, un edificio de planta anular, similar a los edificios de Teuchitlán, Jalisco; c) La Crucita, una pequeña pirámide cimentada sobre un afloramiento rocoso, como las que se encuentran en otros sitios importantes de Guanajuato, d) El Cobre, dos pirámides que limitan una pequeña plaza cuadrangular de las que tanto abundan en el Bajío.



Ademas del municipio ya nombrado que es la zona arqueologica de Acámbaro y Penjamo, encontramos tambien al minicipio de San Miguel de Allende la cual es una ciudad del estado mexicano de Guanajuato. Tiene una altura de 1.910 msnm y está situada a 274 km, de la Ciudad de México y a 97 km de Guanajuato. Es considerado un "pueblo mágico".El 7 de julio de 2008, fue inscrita por la Unesco en el Patrimonio cultural de la Humanidad. Bajo el título de Ciudad fortificada de San Miguel y santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de México de España.


Algo que caracteriza a San Miguel de Allende es su ricas tradiciones, en las cuales los eventos y fiestas religiosas, juegan un papel importante. San Miguel es un pueblo lleno de magia y misticismo en la cual conserva tradiciones muy antiguas y que en ningún lugar del mundo ocurren. Es un lugar lleno de Cultura y Arte que sirve de escenario para las diferentes tradiciones y costumbres que ocurren en este mágico lugar.

Fiesta de San Miguel Arcángel (29 de septiembre)

Procesión.
Es la celebración más importante para la Ciudad de San Miguel de Allende, ya que se celebra al Santo Patrono de la ciudad: San Miguel Arcángel. Esto sucede durante el último fin de semana de septiembre, comienza con la tradicional alborada y termina con una procesión con la imagen de San Miguel Arcángel por las calles del centro de la ciudad y visitando los templos de las monjas, el oratorio y san francisco para regresar a su parroquia. También se llevan a cabo eventos sociales, artísticos, deportivos, culturales además de sus famosas corridas de toros.

La parroquia se muestra al inicio del texto, despues de una foto de la zona de la cañada de la Virgen seguidos de unas fotografias de Plazuelas.

Cañada de la Virgen es una zona Arqueológica que se ubica a 30 kilómetros al suroeste de San Miguel de Allende.
Está formado por cinco conjuntos monumentales, de los cuales el más importante es el Complejo A (anexos laterales, templo basamento, patio cerrado, explanada principal, explanada sur y calzada).
Durante las excavaciones se han encontraron valiosas piezas arqueológicas como son ollas, metales, semillas, restos humanos, etc.
La Zona Arqueológica Cañada de la Virgen forma parte de un proyecto y entre los programas que se tienen contemplados están: la investigación y conservación arqueológica; la recuperación y conservación del paisaje; los programas educativos y de participación social; la construcción de la unidad de servicios.
Esta Zona Arqueológica representa un gran atractivo turístico para todos los visitantes a San Miguel de Allende, ya que muestra parte de la cultura Mexicana además que cuenta con hermosas vistas.

La cultura Chupícuaro toma su nombre del sitio localizado cerca del río Lerma, hoy cubierto por la Presa Solís, cerca de Acámbaro en el estado de Guanajuato. Corresponde al período Preclásico o Formativo, por lo que cronológicamente se sitúa entre los 400 a.C. y 200 d.C., época del florecimiento de Teotihuacan en el llamado Altiplano Central.La cultura Chupícuaro es de gran importancia en la subregión mesoamericana llamada Occidente de México, con una amplia distribución en varios estados y evidentes influencias en el Altiplano Central, el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica, en especial en la tradición Hohokam.Algunos autores opinan que la cultura Chupícuaro en el occidente y el norte de México, tiene la misma importancia que la olmeca en el resto de Mesoamérica.Los grupos pertenecientes a la cultura Chupícuaro buscaron las márgenes de los ríos y lagunas para establecerse formando aldeas dispersas con una estructura social igualitaria; los sitios típicos varían con unidades domésticas compuestas de una casa de un solo aposento y su entorno circundante de actividad que por lo general contenía basureros, lugares de almacenamiento, áreas específicas de trabajo de hombres, de mujeres y hasta entierros de miembros de la familia, sin arquitectura monumental ni esculturas en piedra, sólo se han hallado restos de alineaciones de rocas en la superficie.De esta época únicamente se conocen tumbas e inhumaciones excavadas directamente en el suelo, ya que sabemos muy poco de las unidades habitacionales, sólo los entierros y sus ofrendas nos han permitido, en parte, reconstruir el modo de vida de los habitantes de las aldeas. El hombre de Chupícuaro vivía de la recolección de frutos y semillas, de la caza y la-pesca además del cultivo del maíz, el cual molía en metates de piedra; utilizó la concha y el hueso para hacer adornos como collares y orejeras e implementos como agujas, leznas y punzones, con la obsidana se fabricaron navajas y puntas de proyectil.Los antiguos habitantes de Chupícuaro formaron un gran centro alfarero donde modelaron a mano, ya que desconocían el torno, recipientes y figurillas de gran calidad estética con conocimiento de la forma y las proporciones.Chupícuaro tuvo un importante desarrollo cultural y expansión de su estilo en áreas alejadas al centro difusor e influyó en tradiciones alfareras que llegaron a perdurar hasta fines del período Clásico, inclusive hasta el Posclásico, como se aprecia en la cerámica tarasca de Michoacán.Una de las características mas interesantes de la cerámica Chupícuaro es la división entre las vajillas monocromas o de un solo color que puede ser rojo, negro o café brillante. Al carecer de decoración, su belleza radica sólo en sus elegantes formas y las pintadas con motivos geométricos en colores negro, rojo y blanco que pueden cubrir total o parcialmente la vasija. Los temas fueron cuidadosamente ejecutados y debieron requerir considerable tiempo y precisión para su ejecución.




lunes, 31 de agosto de 2009

ABASOLO COMO SITIO ARQUEOLOGICO PRECOLOMBINO

En esta imagen se observa uno de los sitios arqueologicos del municipio de Abasolo, llamado Peralta, el cual nos muestra la construccion de piramides precolombinas que como ya se sabe las culturas prehispanicas fabricaban con piedras y material rustico, pero de buen rendimiento, gracias a esto hasta nuestros tiempos nos es posible aun poder observar tan bellos paisajes.
Las exploraciones en Peralta iniciaron en septiembre de 2002 y han avanzado considerablemente gracias a los apoyos de las instituciones y a la participación de la gente que trabaja en el proyecto, esta suma de voluntades ha permitido estudiar seis de los conjuntos arquitectónicos de Peralta.
Las investigaciones en Guanajuato dan cuenta de un Bajío habitado por sociedades importantes, los ejemplos ya conocidos son la cultura o tradición funeraria de Chupícuaro y las evidencias arqueológicas de lo que Beatriz Braniff ha denominado la fase Morales, posterior a Chupícuaro asentada en la vertiente del Río Laja. Posiblemente contemporánea y en este contexto histórico, Peralta representa la continuación de un desarrollo cultural original del Bajío, emanado de procesos de cambio regional y caracterizado por su arquitectura monumental.
En la época de Peralta (entre los años 300 a 650 d.C), Teotihuacan (México) y Monte Albán (Oaxaca) se encontraban en pleno apogeo, tenían una organización social y política estatal con estratos o clases sociales bien definidas, un alto nivel de especialización en el trabajo y producían para un mercado. En el Bajío las sociedades tenían un sistema de organización socio-político distinto, eran al menos 6 comunidades autónomas en lo político que compartían redes sociales, relaciones de parentesco y un mismo sistema de creencias y prácticas rituales. En lo económico, la sociedad dependía de un sistema de producción e intercambio regional.
La arquitectura monumental de Peralta constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en el Bajío hace 1,500 años. Estos grupos humanos practicaron la agricultura de temporal en terrazas, en las laderas de los cerros y muy probablemente, aprovecharon las crecientes del Río Lerma para cultivos de humedad en algunas partes de la planicie. La filiación étnica de esta población aún se desconoce, las referencias que encontramos en los documentos coloniales se limitan al pasado inmediato por lo que debemos esperar estudios genéticos de los restos que estamos encontrando para poder establecer las relaciones de parentesco entre la población abajeña y, posteriormente, compararla con otros casos arqueológicos y poblaciones actuales, ya sean nahuas u otomíes.

El sitio arqueológico de Peralta forma parte de una cultura regional que habito en la ladera y planicie del bajío entre los años 200 y 700 de la era cristiana. Se localiza al oriente del municipio de Abasolo en la región suroeste del Estado de Guanajuato. Su ubicación en medio de la planicie aluvial del río Lerma y a un kilómetro de distancia del cauce de este histórico río que aseguro para la población prehispánica una gran cantidad de recursos para su subsistencia. Imaginemos al bajío como una región constantemente inundada por las lluvias y las crecientes del Lerma y de los ríos que en el confluyen, como el Laja, el Guanajuato, el turbio y el ángulo.
La arquitectura monumental de peralta constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en el bajío hace 1500 años. Estos grupos humanos practicaron la agricultura de temporal en terrazas, en las laderas de los cerros muy probablemente, aprovecharon las crecientes del río Lerma para cultivos de humedad en algunas partes de la planicie.


Me es relevante señalar que hoy en dia tales sitios arqueologicos como lo es Peralta han perdido interes en los jovenes, ya que devido a nuestra forma de desarrollarnos en este mundo social a llegado a formar una actitud epatica en nuestras generaciones, hay tanta historia o simplemente el placer por observar y comprender tan bellas imagenes que tenemos la oportunidad de deleitarnos en nuestro propio municipio, pero que sin embargo no se ha formulado le vital informacion o interes para las visitas a estos sitios.


Creo que una alternativa para el conocimiento de estos sitios arqueologicos, ademas de las investigaciones que se obtienen en proyectos es conveniente la planeacion de viajes de estudios.


Se puede comparar de distintos contextos el desarrollo que nuestra cultura va creando, como podemos darnos cuenta desde las creaciones de tan maravillosos sitios, y sin embargo en nuestra actualidad contamos con mejor planeacion, capacitacion y material, pero no se crea el debido esfuerzo para tal avance y poder llegar a presumir en un futuro un Guanajuato moderno pero con gran capacidad artistica y arqueologica.

APRENDIENDO ACERCA DE ABASOLO


Abasolo es un Municipio del Estado de Guanajuato, se desconoce la fecha exacta de su fundación.
Este Municipio se encuentra en la región conocida como el Bajío, en la zona sur-oeste del estado, una zona de alta producción agropecuaria en donde la principal ciudad es Pénjamo, seguida de Abasolo que relativamente con la primera ciudad es más pequeña pero de importancia turística semejante, y algunos municipios y ciudades menos habitadas. Su altura con respecto al nivel del mar es de 1 760 metros.
La historia de este lugar como un punto geográfico habitado, se empieza a detectar con la sucesiva presencia de tarascos y chichimecas, siendo este punto, frontera entre ambos pueblos. Una vez iniciada la guerra chichimeca por el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, a partir de 1532 se iniciaría a construir la estancia de Cuitzeo; que en 1598 se convierte en la misión de San José de Ojo Caliente, posteriormente fue conocida como hacienda de Cuitzeo de los Naranjos.
El municipio de Abasolo limita al Norte con el municipio de Romita; al Sur con el municipio de Huanímaro, estirándose una angosta franja de terreno al Sur-Oeste, que llegando hasta el río Lerma, va a colindar con el estado de Mivchoacán, al este con los municipios de Irapuato, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago, para por último, al Oeste, colindar con los municipios de Pénjamo y Cuerámaro.

INTRODUCCION AL ESTADO DE GUANAJUATO



El estado de Guanajuato se situa en la region centro-norte de loa Republica Mexicana , limita al norte con San Luis Potosi, al este con Queretaro, al oeste con Jalisco, al sur con Michoacan.El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio


Los pobladores mas antiguos del estado pudieron haber sido los chupìcuaros: a la llegada de los españoles, los otomies y los chichimecas eran los grupos que habitaban la regiòn.


La ubicación geográfica del Estado de Guanajuato, su riquísima diversidad paisajística y las bondades de su clima permitieron desde siempre el desarrollo de espléndidas manifestaciones culturales, mismas que dieron origen a civilizaciones que a la luz de la historia dejaron en esta entidad asombrosos vestigios de nuestro pasado precolombino, en gran cantidad de municipios de este estado se pueden encontrar varios sitios arqueologicos.
Un sitio arqueologico precolombino, es una zona compuesta de restos materiales de nuestros antepasados y al referirse a precolombino se entiende que son zonas que estuvieron antes de la Colonia.
Plazuelas y Peralta son dos extraordinarios ejemplos del pasado prehispánico de Guanajuato que aunado a los servicios y atractivos que ofrecen los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Pénjamo y Huanímaro garantizan una atrayente visita. En este apartado me enfocare al municipio de Abasolo.