sábado, 19 de septiembre de 2009

SITIOS ARQUEOLOGICOS MAS SOBRESALIENTES DE GUANAJUATO







Plazuelas se localiza en las estribaciones sureñas de la Sierra de Pénjamo, sobre tres laderas separadas por dos barrancas: Los Cuijes y Agua Nacida, en donde surge un manantial del mismo nombre. Entre los vestigios de esta antigua ciudad, habitada entre 600 y 900 d.C., destacan siete edificios comunicados entre sí por medio de amplias calzadas y largas veredas que suben y bajan entre los cerros, cuyo punto de confluencia es el manantial Agua Nacida.En la ladera oeste se distingue, aunque cubierto por tierra y vegetación, un sencillo juego de pelota asociado a una serie de terrazas habitacionales. En la ladera este, aún sin excavar, se encuentran edificios con diferentes características y relacionados con diversas tradiciones culturales, como si aquí fuera el punto de contacto de varios pueblos, tanto del Occidente como del Centro de México: a) Los Cuitzillos, grupo de tres basamentos piramidales con una plaza abierta al sur, semejante a las construidas en el Centro de México; b) El Cajete, un edificio de planta anular, similar a los edificios de Teuchitlán, Jalisco; c) La Crucita, una pequeña pirámide cimentada sobre un afloramiento rocoso, como las que se encuentran en otros sitios importantes de Guanajuato, d) El Cobre, dos pirámides que limitan una pequeña plaza cuadrangular de las que tanto abundan en el Bajío.



Ademas del municipio ya nombrado que es la zona arqueologica de Acámbaro y Penjamo, encontramos tambien al minicipio de San Miguel de Allende la cual es una ciudad del estado mexicano de Guanajuato. Tiene una altura de 1.910 msnm y está situada a 274 km, de la Ciudad de México y a 97 km de Guanajuato. Es considerado un "pueblo mágico".El 7 de julio de 2008, fue inscrita por la Unesco en el Patrimonio cultural de la Humanidad. Bajo el título de Ciudad fortificada de San Miguel y santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de México de España.


Algo que caracteriza a San Miguel de Allende es su ricas tradiciones, en las cuales los eventos y fiestas religiosas, juegan un papel importante. San Miguel es un pueblo lleno de magia y misticismo en la cual conserva tradiciones muy antiguas y que en ningún lugar del mundo ocurren. Es un lugar lleno de Cultura y Arte que sirve de escenario para las diferentes tradiciones y costumbres que ocurren en este mágico lugar.

Fiesta de San Miguel Arcángel (29 de septiembre)

Procesión.
Es la celebración más importante para la Ciudad de San Miguel de Allende, ya que se celebra al Santo Patrono de la ciudad: San Miguel Arcángel. Esto sucede durante el último fin de semana de septiembre, comienza con la tradicional alborada y termina con una procesión con la imagen de San Miguel Arcángel por las calles del centro de la ciudad y visitando los templos de las monjas, el oratorio y san francisco para regresar a su parroquia. También se llevan a cabo eventos sociales, artísticos, deportivos, culturales además de sus famosas corridas de toros.

La parroquia se muestra al inicio del texto, despues de una foto de la zona de la cañada de la Virgen seguidos de unas fotografias de Plazuelas.

Cañada de la Virgen es una zona Arqueológica que se ubica a 30 kilómetros al suroeste de San Miguel de Allende.
Está formado por cinco conjuntos monumentales, de los cuales el más importante es el Complejo A (anexos laterales, templo basamento, patio cerrado, explanada principal, explanada sur y calzada).
Durante las excavaciones se han encontraron valiosas piezas arqueológicas como son ollas, metales, semillas, restos humanos, etc.
La Zona Arqueológica Cañada de la Virgen forma parte de un proyecto y entre los programas que se tienen contemplados están: la investigación y conservación arqueológica; la recuperación y conservación del paisaje; los programas educativos y de participación social; la construcción de la unidad de servicios.
Esta Zona Arqueológica representa un gran atractivo turístico para todos los visitantes a San Miguel de Allende, ya que muestra parte de la cultura Mexicana además que cuenta con hermosas vistas.

La cultura Chupícuaro toma su nombre del sitio localizado cerca del río Lerma, hoy cubierto por la Presa Solís, cerca de Acámbaro en el estado de Guanajuato. Corresponde al período Preclásico o Formativo, por lo que cronológicamente se sitúa entre los 400 a.C. y 200 d.C., época del florecimiento de Teotihuacan en el llamado Altiplano Central.La cultura Chupícuaro es de gran importancia en la subregión mesoamericana llamada Occidente de México, con una amplia distribución en varios estados y evidentes influencias en el Altiplano Central, el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica, en especial en la tradición Hohokam.Algunos autores opinan que la cultura Chupícuaro en el occidente y el norte de México, tiene la misma importancia que la olmeca en el resto de Mesoamérica.Los grupos pertenecientes a la cultura Chupícuaro buscaron las márgenes de los ríos y lagunas para establecerse formando aldeas dispersas con una estructura social igualitaria; los sitios típicos varían con unidades domésticas compuestas de una casa de un solo aposento y su entorno circundante de actividad que por lo general contenía basureros, lugares de almacenamiento, áreas específicas de trabajo de hombres, de mujeres y hasta entierros de miembros de la familia, sin arquitectura monumental ni esculturas en piedra, sólo se han hallado restos de alineaciones de rocas en la superficie.De esta época únicamente se conocen tumbas e inhumaciones excavadas directamente en el suelo, ya que sabemos muy poco de las unidades habitacionales, sólo los entierros y sus ofrendas nos han permitido, en parte, reconstruir el modo de vida de los habitantes de las aldeas. El hombre de Chupícuaro vivía de la recolección de frutos y semillas, de la caza y la-pesca además del cultivo del maíz, el cual molía en metates de piedra; utilizó la concha y el hueso para hacer adornos como collares y orejeras e implementos como agujas, leznas y punzones, con la obsidana se fabricaron navajas y puntas de proyectil.Los antiguos habitantes de Chupícuaro formaron un gran centro alfarero donde modelaron a mano, ya que desconocían el torno, recipientes y figurillas de gran calidad estética con conocimiento de la forma y las proporciones.Chupícuaro tuvo un importante desarrollo cultural y expansión de su estilo en áreas alejadas al centro difusor e influyó en tradiciones alfareras que llegaron a perdurar hasta fines del período Clásico, inclusive hasta el Posclásico, como se aprecia en la cerámica tarasca de Michoacán.Una de las características mas interesantes de la cerámica Chupícuaro es la división entre las vajillas monocromas o de un solo color que puede ser rojo, negro o café brillante. Al carecer de decoración, su belleza radica sólo en sus elegantes formas y las pintadas con motivos geométricos en colores negro, rojo y blanco que pueden cubrir total o parcialmente la vasija. Los temas fueron cuidadosamente ejecutados y debieron requerir considerable tiempo y precisión para su ejecución.